Todos los pueblos y ciudades están condicionados por el medio natural que los rodea así como por los pueblos vecinos. En el caso de Peque hay que destacar su alejamiento de las dos rutas principales que movían el comercio de la antigüedad, la ruta entre Castilla y Galicia y la ruta entre Portugal y Astorga. Pero este hecho le benefició a la hora de ser el refugio de los pueblos perseguidos o derrotados(árabes, moros y judíos). Además, Peque siempre tuvo una preponderancia económica sobre los demás pueblos de la Carballeda debido a sus terrenos de secano y regadío, mejores que los demás a lo que contribuía también el tener dos ríos dentro de su territorio.No se sabe a ciencia cierta cuál es la antigüedad de Peque. Los documentos eclesiásticos ya le citan como importante en el siglo XIV, los que indica que su creación fue bastante anterior. Hay que destacar la presencia en el pueblo o en sus cercanías de celtas, romanos,visigodos, árabes, moros, cristianos y judíos. El castro celta de Otero de Centenos donde aún se conservan restos de fortificaciones, prueba que el territorio de Peque lo utilizaron por lo menos para servirse de su caza y de sus tierras. Los árabes, romanos y visigodos tuvieron que utilizar este territorio tanto en la conquista como en la retirada, sirviendo el pueblo como base de aprovisionamiento de víveres y también como refugio. Los moros siguen presentesen nuestros pueblos y también en Peque a través de leyendas de tradición popular y de nombres dados a ciertos parajes un tanto llamativos.Pero quizás fue el pueblo judío el que más ha marcado el carácter de las gentes de Peque y de otros pueblos de Sanabria y Carballeda. La expulsión de los judíos por los Reyes Católicos,obligó a muchos a refugiarse en pueblos alejados de las rutas tradicionales como es el caso de Peque. No nos extrañe pues que sea uno de los pueblos más viajeros, más aventurero y más comerciante de los de la comarca, cualidades que también tenían los judíos. Por lo tanto hay que suponer durante muchos años la convivencia de judíos y cristianos, sin olvidar que durante el siglo XVI figuran muchas gentes de Peque en los registros de embarque de los numerosos viajes de conquista y aventura hacia América.Finalmente recordando el aspecto cristiano de Peque, hay que destacar que ya en el año 1732existía como famoso el templo de la Consolación y había una hermandad con el mismo nombre. El templo y la hermandad disponían de buenas posesiones y rentas que le permitían mantener un capellán. Todos estos bienes y rentas desaparecieron en la primera mitad del siglo XIX por la desamortización de Mendizábal. Nos queda el recuerdo de la imagen de la Virgen de la Consolación que debió ser ocultada durante algún tiempo, lo que permitió que hoy la podamos contemplar. Es una imagen de esbelta figura, de más de un metro que sostiene al Niño Jesús en sus brazos.El templo se construyo con piedra de sillería en forma de cruz latina. La cúpula recuerda a la del santuario de la Carballeda.La Virgen muy venerada en Peque se encuentra en el altar mayor entre las imágenes de San Juan y San Mamés.Algunos ciudadanos de Peque durante los años 60,70 y 80 se trasladaron a lugares con mayor ofertas de trabajo para sacar su vida hacia arriba, viajaron a lugares como: Madrid, País Vasco, Valladolid e incluso salieron de España para ir a Francia, muchos de ellos están en Oyonnax o pueblos cercanos.Peque y su historia va creciendo cada día gracias a nosotros y nuestros familiares, no vayamos a estropear tan bonita historia y sigamos veraneando en este pueblo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario